viernes, 22 de enero de 2016

La puerta de Baeza de la ciudad de Jaén, entrada a la judería.

A principios de 2003 se llevó a cabo la Intervención Arqueológica de Urgencia en la Plaza Doctor Blanco Nájera de Jaén, también conocida como Plaza de los Huérfanos. Los resultados de la investigación aportaron nuevos datos para el conocimiento del trazado de la muralla medieval de Jaén, gracias a la localización del acceso a la judería de la ciudad: La Puerta de Baeza.

Previamente a esta intervención arqueológica podíamos conocer algunos datos que hacían referencia a este lugar, como los recogidos en las Actas Capitulares de 1695, donde este tramo de muralla se describe con “...una torre que miraba a la puerta Vaeza mas de seis varas fuera del arco...” (LÁZARO MªS., 1988). 

También contamos con los datos aportados por el Deán Mazas en el siglo XVIII: “son dos puertas en una dispuestas de modo que ninguna se descubre de frente”, descripción que podía interpretarse como una puerta en recodo. La intervención arqueológica constató que no era realmente así, sino que se trataba de una puerta resguardada por dos torres que, mediante un acceso sinuoso, la hacían inexpugnable.

Prueba de realidad virtual para Cardboard

Hoy nos animamos a realizar una prueba de realidad virtual sobre la muralla de Jaén mediante renderizado en Blender con 360º y 3d para visualizarlo mediante Cardboard:






viernes, 15 de enero de 2016

La puerta de Martos de la ciudad de Jaén



En el año 2002 se realizó la Intervención Arqueológica de Urgencia en el espacio público de la calle Puerta de Martos en el marco de las actuaciones del Proyecto Urban de Jaén, donde se documentó la localización de esta puerta de entrada a la ciudad.

Los datos obtenidos en la intervención arqueológica junto a una fotografía realizada antes de la demolición definitiva en 1866 permiten conocer la evolución del sistema defensivo de esta zona de la ciudad de Jaén desde época islámica hasta época cristiana.
Las evidencias revelan la existencia de una puerta defendida por una torre albarrana en época islámica, fechada en torno al siglo XII, sin embargo, la conquista cristiana dio lugar a numerosas modificaciones de la antigua muralla y de la puerta, derribando los lienzos peor conservados para levantarlos nuevamente con mampostería, dando lugar a una puerta defendida por dos torres, una de ellas adelantada, configurándose un largo pasillo de entrada a la ciudad cuya construcción puede fecharse en la segunda mitad del siglo XIII.